viernes, 22 de noviembre de 2024
Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujere
viernes, 19 de abril de 2024
23 de abril: DÍA DEL LIBRO
Este año queremos dar a conocer el proyecto que llevan a cabo el Grupo de Investigación: Escritoras y Escrituras denominado "Andaluzas Ocultas"
Este proyecto reconstruye el pasado para un presente y un futuro igualitario, donde hombres y mujeres tengan una presencia equilibrada en el ámbito de la cultura y de los espacios ciudadanos. Contribuye a la ampliación del canon de la literatura, propone nuevos materiales para una nueva didáctica de la literatura, reconstruye el patrimonio andaluz, aporta antecedentes femeninos a la cultura e implica a la ciudadanía en el proceso de reconstrucción de su propia cultura, tanto en los espacios físicos urbanos, como en los simbólicos y culturales.
viernes, 1 de marzo de 2024
8 de marzo: DÍA DE LA MUJER
Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer
El Día Internacional de la Mujer, que tiene lugar cada 8 de marzo, es más que una simple conmemoración. Es un recordatorio de la lucha constante de las mujeres por sus derechos y de la importancia de la igualdad de género en la sociedad.
Historia y lucha de las mujeres
Desde tiempos inmemoriales, las mujeres han enfrentado desigualdades y discriminación basadas en el género. Sin embargo, el siglo XX trajo consigo un fuerte movimiento de mujeres que buscaban reconocimiento, derechos y una voz en la sociedad.Este movimiento cobró impulso con eventos como el trágico incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist en 1908 y las subsiguientes protestas que sacudieron la conciencia pública acerca de las injusticias que enfrentaban las mujeres en el ámbito laboral y social.
Papel de los hombres en la lucha por la igualdad
Si bien la lucha por la igualdad de género ha sido liderada en gran medida por mujeres valientes, también es esencial reconocer el papel de los hombres aliados. A lo largo de la historia, muchos hombres se han unido a esta causa, entendiendo que la igualdad de género beneficia a toda la sociedad.
Desde activistas hasta líderes políticos, la contribución masculina ha sido esencial para dar forma y fuerza al movimiento feminista, mostrando que la lucha por la igualdad no es solo una "cuestión de mujeres", sino una cuestión de humanidad.
RURAL es FEMINISTA| Cortometraje sobre mujeres rurales| 15 veces nominado
Sinopsis: Carmen, una octogenaria, visita cada día a su marido en el cementerio pero hoy tiene algo muy importante que contarle: se ha hecho feminista.
A través de las explicaciones que da la protagonista a su marido sobre su decisión iremos viendo las distintas situaciones en las que se encuentran las mujeres en los pueblos. Conoceremos a Lourdes, por ejemplo, que por fin ha podido poner a su nombre las tierras que ella misma trabaja; o a Silvia que es granjera porque ella es la que lleva la granja no porque sea la mujer de un granjero.
Rural es feminista ha sido rodado en le Valle del Aragón de Navarra, concretamente en los pueblos de Carcastillo, Santacara, Mélida, Murillo el Fruto y Figarol y ha contado con la participación de los habitantes de dichos pueblos.
Actualmente ha sido seleccionado en siete festivales nacionales e internacionales.
domingo, 4 de febrero de 2024
11 de febrero: DÍA DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
El 11 de febrero es una iniciativa ciudadana para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia a través de actividades con el objetivo de visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales. También conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en estas áreas para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
Son mujeres que marcaron la historia de la ciencia en España. Científicas como Josefina Castellví, pionera de la investigación antártica y primera mujer que dirigió la Base Antártica Española Juan Carlos I; Teresa de Pedro, experta en robótica y precursora de los programas de inteligencia artificial; María Ángeles Durán, experta mundial en el estudio del trabajo no remunerado, como es el dedicado a la familia y el hogar; Margarita Salas, precursora de la biología molecular y autora de la patente más rentable del CSIC; Laura Iglesias, experta en observaciones de espectroscopía para estudiar el movimiento de las estrellas; Tarsy Carballas, experta en el estudio de los suelos húmedos; Elvira Gangutia, pionera en el estudio de la filología griega y en la dirección del Diccionario Griego-Español; Gabriela Morreale (1930-2017), bioquímica que desarrolló el método conocido como la prueba del talón, que previene el retraso mental infantil; Dolores Cabezudo, química analítica especializada en el estudio de los alimentos.
martes, 23 de enero de 2024
30 enero: Día Escolar de la Paz y NO Violencia
La muerte de Mahsa Amini marcó un antes y un después en Irán. Hace un año, su fallecimiento tras ser detenida por la Policía de la Moral, por no llevar “bien” puesto el velo islámico, desató protestas masivas en todo el país.
Encabezadas por mujeres, las manifestaciones desafiaron al Gobierno de los ayatolás, que reprimió la revuelta con dureza. 500 muertos y más de 22.000 detenidos. Además, las autoridades condenaron a muerte a 100 personas y, de ellas, siete ya han sido ejecutadas.
Con motivo del primer aniversario de la muerte de Amini y el inicio de las protestas, nos preguntamos, cuál es la situación en Irán, cómo ha cambiado el país y qué futuro le espera.
Lo analizamos con tres expertos: la activista y fundadora de la Asociación Pro iraní de Derechos Humanos, Fariba Ehsan, el analista político Daniel Bashandeh y Carlos de las Heras, responsable del trabajo sobre Irán en Amnistía Internacional.
domingo, 19 de noviembre de 2023
Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres
viernes, 28 de abril de 2023
15 de mayo:DÍA DE LA DIVERSIDAD FAMILIAR
Los tipos de familia actuales son muy diferentes a las familias de 50 años atrás. La evolución de familia ha variado progresivamente al igual que lo ha hecho la sociedad y la cultura, dando lugar a una diversidad de familias, que cumplen idéntica función que la tradicional.
Aunque todas diferentes, todas son familias. Es evidente que las familias han cambiado aunque, quizá, la aceptación social no las ha acompañado al mismo ritmo. Los prejuicios y estereotipos generan malestar. Normalizar las nuevas formas de ser familia es fundamental tanto para los adultos como para los/as niños/as. Además, un clima de hostilidad puede llegar a ocasionar problemas psicológicos en los miembros de las familias “no tradicionales”.